5 Elementos Esenciales Para la verdad sobre josé gregorio hernández




La señorita Ángela Páez se encontraba en ese momento asomada al a ventana de su casa el numero 29 entre Guanabano y Amadores y pudo ver el incidente. De acuerdo a su certificación cuando José Gregorio vio que se le abalanzaba el automóvil, exclamo: "Virgen Santísima".

Hubo otra corta interrupción, pero esta ocasión sin apartarse del ámbito académico, pero que en 1917 viaja a las ciudades de Nueva York y Madrid para realizar estudios, quedando provisionalmente a cargo de sus cátedras el doctor Domingo Luciani. Reinicia su actividad docente el 30 de enero de 1918, hasta su muerte.

El 16 de julio de 1908 llegó José Gregorio finalmente a la Cartuja de Farneta. Los preliminares de su ingreso consistieron en un nuevo examen de su vocación que habría de durar varios díVencedor. En estos díGanador se instruía al candidato a novicio sobre los pormenores de su vida futura y de todos los detalles de la orden en la que iba a ingresar, al mismo tiempo que se comprobaba si su inclinación Bancal puramente religiosa o si simplemente se trataba de reacción pasajera en presencia de circunstancias adversas de la vida de este mundo.

Las sincronicidades son casualidades significativas, o conexiones que se dan y cumplen un propósito no propiamente previsible, o un entrelazamiento cuántico remoto en tiempo y espacio, que según Joseph Jaworski se manifiesta en determinadas personas cuando estas están abiertas a profundas transformaciones, o dejan fluir sus energíVencedor en aras de una espiritualidad profunda.

Es costumbre en el imaginario de la “religiosidad culta” que quienes van encaminados a la santidad eclesial son reconocidos como unos personajes “angelicales” y hasta extrañados del mundo.

El Papa deberá convocar un consistorio para animarse la día en que se hará la ceremonia para convertirlo en santo oficialmente. “Que Todopoderoso le dé mucha Sanidad y vida a nuestro querido Papa y que pronto celebremos acá en Roma la canonización”.

Frente a estas declaraciones, la Iglesia Católica josé gregorio hernandez en Venezuela volvió a propagar un comunicado —el mismo 25 de junio— en el que “desmiente toda información afirmando que se anuncia no obstante la canonización del Beato”.

Este histórico acontecimiento es un gratitud a la vida ejemplar y a las virtudes heroicas de un hombre que dedicó su existencia a aliviar el sufrimiento humano y a transmitir un mensaje de bienquerencia y esperanza, Vencedorí lo señala la arquidiócesis de Caracas.

Este gratitud oficial es un motivo de inmenso orgullo para Venezuela, un país que ha atravesado tiempos difíciles y que encuentra en la figura de José Gregorio un símbolo de Certeza y unión. 

A las 10 de la mañana del 30 de Junio se inició el traslado del féretro hacia el Paraninfo Universitario. Este habría de hacerse en los hombros de los estudiantes y de sus discípulos. Dos largas hileras de colegas y estudiantes precedían el cortejo fúnebre. Cada uno de estos portaba una corona floral. Una ves depositada la fúnebre carga se estableció una guardia de honor en torno al caja integrada por cuatro alumnos los cuales eran reemplazados cada media hora.

O Rómulo Gallegos el 15 de julio de 1919 a 15 díFigura de su muerte: “Lágrimas de apego y gratitud, angustioso temblor de corazones quebrantados por el asalto ilógico y formidable que tronchara una preciosa existencia, dolor estupor, todo esto formó en torno al féretro del Dr.

As authorities tried to load his coffin into a funeral carriage to leave for the funeral Mass at the cathedral, the crowd of thousand started crying “Doctor Hernández is ours” and “Doctor Hernández will not go to the cathedral in a carriage” — instead, they took the coffin in their arms to carry his body to the cathedral and later the cemetery.

Los creyentes y su congregación repiten esta oración para poder tomar las bendiciones del religioso y catalogado como un santo por los venezolanos:

José Gregorio Hernández es una obra de arte, fruto de diversas sincronicidades y de su propia voluntad. Una persona de quien en vida se dijeron cosas como las que publicó en 1906 el Dr. Rafael Pino Pou cuando fue a internarse en el monasterio de La Cartuja: “…Y lloremos mucho, entre tanto, los que le quisimos con especial cariño; los que gozamos de su trato candoroso; los que conocimos la blanca muselina de su alma; los que escuchamos de sus labios la augusta palabra de la ciencia, lo que no podremos consolarnos nunca…Lloren aún muchísimo, la sociedad caraqueña, las aulas universitarias, las glorias de la ciencia Doméstico, los ojos de la Nación… ¡Nunca deplorarán proporcionado!”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *